Como se define en el artículo 33 del Código Penal, la reclusión permanente revocable es un castigo severo proporcionado por el sistema penal para sancionar actos de violación de la ley que conllevan un alto riesgo.
Con esta sentencia, el detenido permanecerá en prisión hasta que se considere que está listo para reintegrarse a la sociedad.
Breve historia del encarcelamiento permanente revisable
Hace años, este procedimiento no se consideraba un procedimiento muy estricto. Por ejemplo, la dificultad habitual es que, en teoría, un preso debería ser obligado a remar durante 10 años.
Desde 1928, las cadenas perpetuas han desaparecido dejando el asunto «insoluble», lo que significa que las personas deben ser puestas en libertad mientras continúan mostrando una clara dosis de delitos graves.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Sin embargo, expertos como Concepción Arenal reaccionan ante esto, argumentando que deben ser «tratados como si se pudieran reformar», como todos los demás; O Jiménez de Asúa, que defendió este criterio en su tesis.
Desde la reforma del Código Penal el 30 de marzo de 2015, la pena de prisión permanente revisable ha vuelto a nuestro sistema, abriendo un gran debate sobre su lugar en la Constitución, la ley y su necesidad.
En última instancia, este es un problema complejo que debe abordarse desde una perspectiva s. 25.2 AD (Fin de la Rehabilitación y Reintegración del Juicio) y el Principio de Mínima Intervención del Sistema Penal.
¿Cuál es la pena de prisión en el actual sistema penal español?
Un límite de 20 o 25 años depende del autor. Puede suceder que el legislador hable brevemente de sanciones, pero será necesario abordar las contracciones.
El artículo 36 del Código Penal prevé un período de no menos de 3 meses y no más de 20 años, con excepciones.
Hay un límite del 30 por ciento para cometer dos o más delitos si cualquiera de ellos conlleva una sentencia de más de 20 años.
Esta condición se incluyó en 1995, porque antes de eso solo había un límite relativo o absoluto. Máximo 40 años por un delito grave cometido por algunos delincuentes, al menos dos de los condenados reciben una sentencia de más de 20 años.
Otra opción es que el detenido haya sido condenado por al menos dos cargos de terrorismo o delitos en organizaciones criminales.
Es interesante en este punto cuando lo comparas con otros países, porque es normal en los sistemas europeos que tenga un límite de 15 años.
¿A qué grupo delictivo se asocian estos crímenes?
Son crímenes de asesinato, crímenes de coronas, delitos contra las leyes de las personas (manifestaciones clásicas del derecho internacional).
Los delitos por destrucción de cepas y no tareas, pertenecientes a los criminales del grupo relacionados con los casos probados. Contra los beneficios legítimos de la vida humana.
¿Tiene sentido extender el tiempo de la pena?
Dando controversias creadas con esta pena, es mejor buscar una cierta medida para respetar los artículos 15 y 25.2 de la Constitución española y los principios de intervención mínima del sistema criminal y la humanidad.
Sin embargo, recientemente, los nuevos delitos aparecieron con una sentencia de prisión permanente que podría estimar, como matar a las personas bloqueadas muertas, matando después de eliminar, violar en serie.
Y violar un menor después de privar libremente o torturar, una clase de infraestructura importante y liberar energía nuclear.
¿Cuál es la pena de prisión en el actual sistema penal español?
Un límite de 20 o 25 años depende del autor. Puede suceder que el legislador hable brevemente de sanciones, pero será necesario abordar las contracciones.
El artículo 36 del Código Penal prevé un período de no menos de 3 meses y no más de 20 años, con excepciones.
Hay un límite del 30 por ciento para cometer dos o más delitos si cualquiera de ellos conlleva una sentencia de más de 20 años.
Esta condición se incluyó en 1995, porque antes de eso solo había un límite relativo o absoluto.
Máximo 40 años por un delito grave cometido por algunos delincuentes, al menos dos de los condenados reciben una sentencia de más de 20 años.
Otra opción es que el acusado haya sido condenado por dos o más delitos de terrorismo o haya cometido un delito en una organización criminal.
Es interesante en este punto cuando lo comparas con otros países, porque lo que es normal en los sistemas europeos es un máximo de 15 años.