Perito judicial

  Uncategorized
Un perito judicial es una persona experta, con conocimientos profundos y reconocidos en una materia determinada dentro del marco de un proceso judicial, a la que se consulta por ser un profesional especializado para aportar información al juez sobre determinados puntos de conflicto en un litigio y poder ayudar a la Justicia a tomar una decisión final.

El perito ejecuta y aplica herramientas y recursos válidos en la investigación, con la debida ética correspondiente a su profesión, para probar o refutar las cuestiones en conflicto.

Su aporte, que integra conocimientos de su experiencia en un peritaje judicial, tiene una destacada importancia en los juicios, porque los jueces pueden llegar a basar buena parte de sus sentencias en su testimonio.

Los peritos deben aportar pruebas sólidas en los procedimientos judiciales, pudiendo ser designados por un juez o por una de las partes involucradas, siendo entonces denominados perito de parte.

¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Peritaje judicial

Comprende la investigación, análisis y valoración profesional del peritaje en un procedimiento judicial, con vistas a la elaboración de un informe pericial.

Debe realizar la recopilación de todas las pruebas a las que pueda acceder y que sirvan para fundamentar su opinión, de acuerdo a las necesidades y demandas de la Justicia.

Peritos judiciales titulares y no titulares

El perito judicial titular puede tener un título oficial referido a la materia o naturaleza del dictamen y cuyo ejercicio está reglamentado, o puede ser un perito judicial no titular, entendido en el área que de manera voluntaria que se inscriba en un listado público en calidad de perito.

Cualidades

Dentro del área de competencia del perito judicial, sobre la que tiene conocimiento o pericia necesarios, deben reunir ciertas cualidades en su desempeño:

  • Conocer profundamente su área específica. Su conocimiento no debe estar excedido en el conocimiento del científico.
  • Sagacidad, para emitir juicios de valor atendiendo a la integración del espectro de los conocimientos que posee.
  • Reunir métodos y técnicas especializadas en su área.
  • Organización en su labor.
  • Debe ser empático con los que trata en el proceso.
  • Meticulosidad en sus acciones.
  • Habilidad oral para presentarse ante el Juez con lo investigado de manera elocuente y asertiva. Sin que su habilidad de comunicación presente incoherencias de ciertas inconsistencias o lagunas, en el conocimiento de su labor.
  • Escritura detallada en la presentación de sus informes periciales pertinentes.
  • Transmitir seguridad.

Principios básicos

Hay principios que regulan su trabajo:

  1. Independencia. Lo respalda la misma garantía de independencia que tiene un juez por ser un auxiliar de la Justicia.
  2. Imparcialidad. No está a favor ni en contra de ninguna de las partes, lo que le permite proceder con rectitud.
  3. Objetividad. Su testimonio es subjetivo, pero se sustenta en pruebas objetivas obtenidas, tomando en consideración todo lo que pueda ser considerado tanto a favor como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes involucradas.
  4. Veracidad. Debe estudiar y analizar la verdad o la falsedad de los hechos que se imputan o ventilan, aportando datos ciertos.
  5. Confidencialidad. Será necesario preservar la privacidad de los implicados en el proceso judicial, tanto de las personas como de cualquier información recolectada.
  6. Responsabilidad. Debe basarse únicamente en los hechos que ha podido constatar por su propia experiencia y conocimiento profesional. Tiene responsabilidades civiles, penales, disciplinarias y asociativas referidas a su cargo.

Si se incumple uno o varios de estos principios, su aporte será declarado sin valor judicial y debe afrontar consecuencias legales, ya que al inicio de su labor realiza un juramento.

Funciones del perito judicial

Su función principal es la de ofrecer un análisis técnico e independiente sobre los hechos y las pruebas reunidas para ayudar a arribar a un veredicto, dentro de los plazos que se determinan.

Especialmente cuando se trata de una causa que en alguno de sus aspectos presenta dificultades y desconocimiento de la Justicia y necesita de una persona especializada.

Las partes en conflicto o el fiscal del procedimiento pueden aportar informes realizados por un perito, que dará luz a cuestiones que normalmente una persona corriente desconoce.

Atribuciones y competencias

Se pueden resumir entre las siguientes:

  • Aportar pruebas a partir de hechos.
  • Analizar objetivamente las pruebas, de acuerdo a su conocimiento y experiencia en el área.
  • Responder a las dudas o interrogantes del Juez o de las partes sobre aspectos técnicos complejos.
  • Realizar informes contra periciales, contrastando los informes de otros peritos intervinientes.
  • Elaboración de un informe o dictamen pericial, que toma validez como prueba judicial. Incluye sus conclusiones tras la investigación.
  • Defender su informe pericial en la Justicia.

Requisitos para ser perito judicial en España

En nuestro país, se requiere:

  1. Carecer de antecedentes penales.
  2. Tener una titulación que acredite sus conocimientos y que lo faculte para ejercer la profesión.
  3. Cumplir requisitos según la reforma del Código Penal en vigencia desde julio de 2015.
  4. Saber peritar. Debe realizarse un curso de peritaje judicial para ejercer.
  5. Se exige un mínimo de titulación académica para presentarse para ejercer como perito, es un requisito administrativo.
  6. Figurar en los listados del colegio profesional pertinente, ya que no se nombra al azar. Se paga una cuota por figurar en esas listas.

Honorarios

No se encuentran regulados los honorarios de un perito judicial, al igual que tampoco están determinadas sus responsabilidades, como lo están otros actores o miembros en la Justicia.

Hace unos años, los colegios donde se inscriben los peritos de cada especialidad ofrecían un baremo por medio del cual calculaban los honorarios de acuerdo a las acciones que desarrollaban en cada campo pericial. Eso facilitaba el cálculo de honorarios y los hacía uniformes.

Actualmente cada perito debe calcular sus propios honorarios, ya que permite mayor flexibilidad en las competencias de cada área. En caso de considerarlos excesivos, se pueden impugnar los honorarios desmesurados.

Trabajar como perito judicial implica trabajar en una profesión que requiere de los mejores conocimientos especializados en un área en el que se sobresale, incluye un peso moral y ético, ya que su informe y su visión tiene consecuencias importantes en la vida de las personas o de las organizaciones.