In dubio pro reo en latín significa duda para el acusado y es un principio jurídico fundamental en el derecho penal. Este principio expresa la obligatoriedad de beneficiar al acusado de un delito cuando no existen las pruebas suficientes que demuestren su culpabilidad.
Esto significa que el Tribunal o Juez están en la obligación de absolver al acusado en caso de que exista alguna duda sobre su culpabilidad. Lo cual debe hacer después de valorar las pruebas y se presente la duda, lo que origina que se declare su inocencia.
Definición de In dubio pro reo
El origen del in dubio pro reo se encuentra en el derecho romano y es la necesidad de estar seguro de la culpabilidad de un acusado para establecer su castigo. Este considera que es preferible absolver a un culpable que condenar a un inocente.
Este principio jurídico forma parte de una norma de obligatorio cumplimiento para Magistrados y Jueces. También para el Tribunal del Jurado en determinados casos al momento de valorar la culpabilidad o no de un acusado.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
El in dubio pro reo también debe ser cumplido por el Ministerio Fiscal, la acusación particular por lo que tiene que demostrar la culpabilidad del acusado. Lo cual deben hacer a través de los elementos de prueba de que dispongan y deben hacerlo sin que se genere ninguna duda.
En los casos que se realizan las pruebas y finaliza el juicio, y el Juez tenga dudas sobre la culpabilidad del acusado por no haber quedado demostrada la culpa. La sentencia que dicte debe ser en favor del acusado, siendo absolutoria. Este principio jurídico se aplica teniendo como base el principio de inocencia.
Esto se debe a que de acuerdo con lo que establece el ordenamiento jurídico, «toda persona es inocente hasta que se pueda demostrar lo contrario». Por esta razón cuando un Magistrado, Juez o Jurado tengan dudas sobre si una persona es culpable o no, debe ser declarada inocente.
¿Cuándo se aplica el principio in dubio pro reo?
El principio in dubio pro reo se establece como uno de los fundamentos básicos del derecho penal moderno. Además de ser garantía esencial en cualquier Estado de derecho y democrático.
Este principio, que se origina en el derecho romano y responde a la idea de que el Estado prefiere absolver a una persona culpable que condenar a una inocente. De acuerdo con esto este principio es un mandato y está dirigido al tribunal o al juez.
El principio tiene como objetivo que no se dicte sentencia condenatoria si no existe la certeza de la culpabilidad del acusado. Pero según la jurisprudencia del Tribunal Supremo es una norma interpretativa y precisa que no sirve para valorar la prueba, sólo debe aplicarse cuando no se tiene seguridad de la culpabilidad del acusado con las pruebas presentadas.
El principio in dubio pro reo sólo podrá ser utilizado por el Tribunal y el Juez, no puede ser utilizado por ninguna de las partes involucradas en el proceso. Esto significa que las partes no podrán solicitar su aplicación en los supuestos en que el Tribunal o el Juez no tengan ninguna duda.
El principio in dubio pro reo sólo se aplica cuando finaliza un proceso penal y el tribunal o juez tienen alguna duda relacionada con la culpabilidad del acusado. La aplicación de este principio tiene relación con el principio de irretroactividad penal y el principio de legalidad.
Principio de irretroactividad penal
Este principio obliga a no juzgar unos hechos porque haya sido calificado como delito por una ley anterior y otra ley posterior lo derogara. El principio de irretroactividad penal se fundamenta en que para juzgar penalmente a una persona, la conducta punible debe estar penada en una ley anterior al momento en que se juzgan los hechos.
En caso de que si otra ley posterior suaviza, agrava o deroga esa pena, se debe aplicar la ley que más beneficie al acusado.
Principio de legalidad
Este principio señala que para juzgar penalmente a una persona por unos hechos que haya cometido estos deben estar penados por la ley. En el caso de que no estuvieran señalados como delito en el Código Penal, no podrán ser enjuiciados la persona ni los hechos.