La extradición se puede conceptualizar como el acto soberano por el que un territorio entrega a una persona (tal vez responsable de la comisión de un crimen) a otro estado. Esto para que el individuo logre ser juzgada en otro estado, el estado solicita o cumple la sentencia en su propio tiempo que le ha sido impuesto.
La extradición es un término que continuamente se modifica en derecho pero que al mismo tiempo posee una esencia determinada. Es de vital importancia en casos donde el individuo al que se realiza la extradición resulta ser un delincuente que podría ser peligroso para ciudadanos de otro país.
Aquí por eso vamos a decirte todo lo que necesitas conocer acerca del término de extradición y todo lo que este abarca. Así que permanece hasta el final si estas interesado en este término útil en el derecho.
¿Qué podemos entender por extradición?
Del criterio de extradición dicho se puede concluir que hay 2 tipos de extradición, activa y pasiva.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
- Extradición activa: acción por medio de la cual un estado se lleva a otro estado para reclamar la entrega de los delincuentes.
- Extradición pasiva: acción por medio de la cual un Estado, respondiendo a una solicitud (activa) de otro Estado, da (extradición) el objeto de la solicitud.
¿En qué se diferencia la extradición activa con la extradición pasiva?
- Extradición activa
La figura de extradición asume una mezcla de naturaleza jurídica y política, en cuanto tiene relación con la garantía jurídica de la solidaridad criminal y la utilidad. Así como la conveniencia de los actos del Estado en las relaciones internacionales.
La mayoría de los tratados de extradición requieren que el Estado solicitante demuestre la existencia de motivos para procesar o sancionar a la parte solicitante. El presunto delito califica como tal tanto en la legislación penal del Estado Requerido como en la del Estado solicitante.
- Extradición pasiva:
- Presupuesto para extradición de índole pasiva: Para que el Estado solicitante pueda cumplir con las solicitudes del estado al que se le solicita tiene que tener en cuenta los siguientes principios
- Principio de legitimidad: los motivos de la extradición deben estar claramente establecidos en tratados y leyes.
- Principio de doble delito o identidad normativa: las circunstancias que motivaron la extradición deben ser consideradas delito en las leyes de los dos Estados, solicitante y solicitado.
- Principio especial: El Estado requirente debe limitarse a perseguir o sancionar el delito específico por el cual se efectuó la entrega. Esto e modo que el que entregue sólo pueda ser procesado o condenado por un delito con la misma conducta por la que se ha solicitado y concedido la extradición.
Su cargo no puede extenderse a eventos anteriores y otros eventos.
Se rige por el Código Procesal Penal, artículos 824 al 833, se produce a instancia del Estado frente a otro Estado. Esto teniendo competencia la solicitud de un juez o tribunal para conocer el procedimiento.
Se solicitará al Gobierno que peticione la extradición de las personas imputadas o condenadas en sentencia firme, de ser necesario de conformidad con la ley. Lo que se necesita es que se haya cumplido la orden de prisión o sentencia definitiva.
¿Cómo se solicita la extradición activa?
Como se establece en los artículos 831 y siguientes del Código Procesal Penal, esta petición se hará en forma de solicitud al Departamento de Gracia y Justicia. Salvo que un tratado internacional permita la solicitud directamente contra un juez detenido en el caso.
Junto a la solicitud, irá acompañada de una declaración en la que se inserten literalmente la orden de extradición. El informe o solicitud de la fiscalía, y los trámites procesales que justifican la petición de extradición.
Fuentes legislación sobre extradición
La Constitución Española 13.3 establece que la extradición se concederá únicamente de conformidad con un tratado o una ley, teniendo en cuenta el principio de reciprocidad. Los delitos políticos están excluidos de la extradición y los delitos terroristas no.
Así, las raíces dominantes en materia de extradición están constituidas por tratados y no por leyes. Estándares supranacionales (tratados internacionales), tratados bilaterales que ayudan a definir el régimen legal de extradición entre España y otros países, y las normas de derecho en aguas.
Con esta información ya habrás conocido un poco más acerca de este interesante término de derecho penal.