En el ámbito de lo civil, se aplica cuando no hay cumplimiento voluntario con la obligación impuesta. Por ello, es necesaria la presentación de una demanda. Además, no es el único título que aplica para la ejecución.
En lo penal, se trata de la fase final del proceso en el que se ejecuta la pena dictada.
Títulos que habilitan la ejecución de sentencia
La sentencia firme habilita a la vía ejecutoria. Los efectos sobre la cosa juzgada se aplican en defensa de los intereses de quien ha presentado la demanda. Por su parte, el demandado puede:
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
- Decidir el cumplimiento de la sentencia.
- Presentar oposición en un plazo de 10 días.
- No optar por ninguna de las dos alternativas anteriores, por lo que se da lugar a una ejecución forzosa.
Pero también existen otros títulos que habilitan a la solicitud de ejecución, estos son:
- Acuerdos de mediación, resoluciones arbitrales, laudos elevados a escritura pública.
- Resoluciones judiciales que homologuen las transacciones o acuerdos judiciales.
- Escrituras públicas en primera copia. De ser segunda deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Mandamiento judicial con citación de persona afectada o su causante.
- Conformidad de las partes.
- Pólizas de contratos mercantiles, firmadas y certificada la conformidad en asientos registrales.
- Títulos al portador o nominativos, emitidos con legitimidad y que representan las obligaciones y cupones vencidos.
- Certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables de valores representados.
- Auto dictado en proceso penal incoado por delitos que tienen cobertura por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil.
- Otras resoluciones judiciales que por disposición de normativas vigentes contemplen la ejecución.
Ejecución de sentencia y tutela judicial efectiva
La tutela judicial efectiva implica que las resoluciones judiciales firmes no pueden ser alteradas fuera de los límites establecidos por la normativa.
Esto trae aparejado el hecho de que, en fase de ejecución de sentencia, los órganos competentes no podrán realizar interpretaciones que deriven en arbitrariedad, incongruencias o errores.
Si bien existe la posibilidad de subsanar errores y omisiones de la sentencia, esta posibilidad se limita a correcciones materiales deducibles del documento, Es decir, no podrá ser utilizada para suplir anomalías en la fundamentación jurídica ni para reinterpretar la sentencia.
Demanda de ejecución de sentencia
El perjudicado, asistido por abogado y procurador, debe presentar demanda de ejecución de sentencia al juzgado competente. Es el documento oficial y necesario para que las autoridades ordenen la ejecución a la persona que se encuentra en falta.
En lo civil, es requisito la presentación de una demanda para que se inste a la fase ejecutiva. Las autoridades judiciales no pueden, en este caso, actuar de oficio.
Datos que debe contener la demanda de ejecución de sentencia
Una demanda de ejecución de sentencia debe contener toda la información básica y necesaria para ser admitida. Estos datos son:
- La determinación del Tribunal en el que se presenta. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil (artículo 542) la presentación de demanda sobre acuerdos judiciales o resoluciones aprobadas se presentará en el Juzgado de Primera Instancia.
- Identificación y determinación de las partes, litigante y litigado. Además, debe incluir medidas para la localización e investigación como posible patrimonio embargable.
- Identificación del Título que fundamenta la demanda. Éstos están expresados en la LEC.
- Determinación de la tutela que debe incluir detalle de cantidades reclamadas o la obligación de hacer/no hacer cuando se trata de ejecuciones no dinerarias.
En casos en que la demanda de ejecución de sentencia sea por desahucio, no se requiere de trámites extras.
Condenas en la ejecución de sentencia
En los casos del ámbito civil se pueden distinguir dos tipos de condenas en la fase de ejecución:
Ejecución dineraria o económica
Recae la obligación de abonar una cuantía determinada al demandante. Este coste incluye capital, intereses por mora y otros gastos administrativos. Si el demandado no paga con metálico, el Juez puede autorizar el embargo de sus bienes.
Existen determinados bienes que no son embargables, como el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En la demanda se debe determinar el patrimonio del deudor factible de ejecutar.
Ejecución de sentencia no dineraria
Cuando no existe una demanda por importes económicos, la orden de ejecución de sentencia puede hacer referencia a:
- Entregar una cosa al demandado.
- La obligación de hacer o no hacer, por ejemplo, la obligación de readmitir a un empleado que había sido despedido.
- Liquidar daños y perjuicios.
- Rendir cuentas, frutos y rentas.
Cuando la sentencia de ejecución se da en el campo del Derecho Penal, significa que se ha finalizado con la fase declaratoria. El juez que lleva el caso puede dictar diferentes sentencias:
- Libertad condicional con el cumplimiento de los requisitos legales.
- Prisión por el tiempo que establezca la ley para el delito en el que haya sido juzgado.
- Multa establecida por la normativa para la infracción penal cometida.
Para concluir sobre la ejecución de sentencia
La ejecución de sentencia es la fase final, en la que las autoridades competentes resuelven la demanda. Se dicta sentencia y se establecen cuáles son los derechos y obligaciones de cada una de las partes involucradas en el litigio.
En lo civil existen diferentes títulos que habilitan la solicitud de ejecución de sentencia. Entre éstos se encuentran la sentencia firme, laudos, acuerdos de mediación y otras resoluciones judiciales.
Será necesaria la interposición de una demanda en la que se especifiquen todos los datos vinculantes a la causa como los tribunales intervinientes, las partes, lo que se reclama, el título, patrimonio embargable cuando corresponda, etc.
En el ámbito de lo penal puede corresponder a un mismo tribunal que dictó sentencia o no. Se finaliza con las actuaciones declaratorias y se dicta la condena correspondiente que puede ser libertad condicional, multa o prisión.
Es importante contar con un abogado experto para tener resultados exitosos en una fase de ejecución de sentencia. Los plazos y formalismos pueden ser claves para la resolución de un caso en estas instancias.