Características el Derecho Procesal
- Derecho Público: los derechos y obligaciones que se establecen tienen un interés público. Es aplicable en los procedimientos judiciales en los que participan personas tanto físicas como jurídicas. No se limita a los particulares, sino a toda la comunidad
- Marco de garantía: el Derecho Procesal sirve como un marco jurídico sobre el que se basan los juicios y permite que los individuos tengan conocimiento de sus derechos y deberes en un procedimiento judicial
- Aplicación en juicios: las normas del Derecho Procesal son referentes al juicio en sí mismo. No determina derechos y obligaciones materiales
Fuentes del Derecho Procesal
Las fuentes se entienden como el lugar en donde se originan las normas que regulan los procedimientos judiciales. Los tipos de fuentes que otorgan validez son las directas y las indirectas.
Dentro de las directas están las leyes, la Constitución y los acuerdos. En el caso de las indirectas se encuentran:
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
- La legislación: son las reglas que poseen un carácter sustantivo que regulan los procedimientos en que se presentan las partes para solucionar controversias.
- La jurisprudencia: las emitidas por los Tribunales y por el Supremo. Los órganos jurisdiccionales deben tomarla como obligatoria.
- La doctrina: Teorías y escritos de jurisconsultos que sirven como sustento para conocer la raíz del Derecho.
- Costumbre
- Principios generales del Derecho
Ramas
El Derecho Procesal se presenta en cuatro órdenes jurisdiccionales:
Derecho Procesal Civil
Litigios que se presentan en el seno de la sociedad sin constituir delitos penales y que requieren de la intervención del Estado para su resolución.
El Derecho Procesal Civil se basa en los siguientes principios:
- Aportación de parte: son las partes las que están obligadas a acreditar los hechos o la sustentación jurídica en sus alegatos en cuanto al proceso.
- Dispositivo: Las partes tienen la facultad de iniciar el proceso como de renunciar a él. Salvo con extremas excepciones, el inicio de un juicio sólo puede ser a pedido de una de las partes.
- Principio de Preclusión: Cuando una parte del proceso ha terminado no es posible volver atrás.
- Igualdad de armas: Todas las partes cuentan con igualdad de acceso a los medios de pruebas y argumentos durante el procedimiento.
El Derecho Procesal Penal
Los hechos que dan origen al juicio son infracciones a la Ley y tienen como consecuencia una penalización y/o reparación del daño causado. Es decir, las normas procesales penales regulan, entre otros, los siguientes aspectos:
- La jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales ante los delitos.
- Los derechos fundamentales dentro de un procedimiento penal.
- Los diferentes sujetos y objetos en un proceso.
- Los recursos penales, los procedimientos de Habeas Corpus y ante el Tribunal del Jurado.
- Proceso sumario.
- Ejecución de Sentencias.
El Derecho Procesal Laboral
Las normas en materia de Derecho Procesal Laboral regulan todos los procedimientos en el juzgado de lo social en el campo de lo laboral y de la Seguridad Social. Para mencionar algunos ejemplos, se destacan:
- Proceso laboral ordinario.
- La acumulación de acciones y reconvención, requisitos para la actuación del Secretario Judicial en estos supuestos.
- Ámbitos de aplicación en orden de jurisdicción social. Se establece cuáles son las cuestiones sobre las que actuarán estos órganos jurisdiccionales.
- Los actos preparatorios y las diligencias preliminares.
- Las medidas cautelares de un proceso laboral, plazos de prescripción y caducidad.
- Proceso monitorio laboral, demandas, sentencias.
Derecho Procesal Contencioso-Administrativo
Se establece el marco para regular la organización, atribución y actuaciones de la justicia en materia del Derecho Administrativo. Esto se aplica a conflictos entre las personas y el Estado.
Es el conjunto de medidas que tienden a garantizar la tutela judicial en este orden. Se tiende a acelerar la resolución de los litigios mediante las acciones y recursos y defensa de las partes.
Campo de aplicación
Las normas que se establecen en este Derecho regulan los siguientes campos:
- Procesos: las normas procesales establecen los trámites o actos que se realizan ante un juez en todas las instancias para llegar a una situación procesal. En estos se incluyen los derechos, las obligaciones, las posibilidades y cargas, así como también los requisitos para resolver el litigio con las garantías necesarias para las partes
- Jurisdicción: se fijan las reglas por las cuales se puede establecer las funciones y competencias de los jueces para cada caso que se presente.
- Acción procesal: los medios que tienen las personas físicas y jurídicas para acudir a la justicia con el fin de resolver un conflicto
Importancia del Derecho Procesal
El Derecho Procesal es autónomo y es la seguridad que tienen todas las personas físicas y jurídicas de que no se violaron sus garantías constitucionales. Es la clave para que todos tengan acceso a una justicia justa y hagan valer sus derechos y obligaciones mediante un procedimiento judicial.
Una gran ventaja del Derecho Procesal consiste en asegurar la conformidad judicial por todas las partes que participan de un proceso. Las normas están dedicadas a que se ejecuten procedimientos objetivos y confiables para todos.
El Derecho Procesal es tan importante que un error en las formas, en la utilización de los medios o el cumplimiento de los plazos, puede derivar en la desestimación de un procedimiento.
Conclusión
El Derecho Procesal es el que regula la forma, los medios, las actuaciones y relaciones en un procedimiento judicial. Es el conjunto de normas que establece la manera de proceder de todas las partes que intervienen. Puede ser clasificado en Procesal Civil, Penal, Laboral y Contencioso-administrativo.
Es fundamental para regir las relaciones humanas, mantener el equilibrio en la sociedad y garantizar una justicia equitativa. El Derecho Procesal es autónomo, público, instrumental y formal. Su existencia se justifica con la necesidad de ejercer y defender los derechos de las personas físicas y jurídicas cuando se sientan vulnerados.
Temas
Conceptos
- Informe pericial
- Ley Reguladora de la Jurisdicción Social