El Derecho Penal es una de las ramas del derecho, que tiene por objetivo establecer penas a todas aquellas personas que, de una u otra manera, han lesionado los derechos de los demás.
En este sentido, es importante destacar que las normas del derecho penal son más concretas que el derecho positivo, entendiendo el derecho positivo como el conjunto de normas que se deben seguir y que regulan la actividad de los ciudadanos de un país.
Definición del derecho penal
El derecho penal es, sin duda alguna, una de las ramas básicas en las que se diferencia el derecho positivo, además de otras ramas, como es el caso del derecho civil, laboral, administrativo, constitucional, mercantil y procesal.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
De acuerdo a lo anterior, el derecho penal se define como la rama del derecho que establece cuáles son las conductas que lesionan a otras personas, ya sean físicas o no, así como también la pena a percibir por dicha conducta o las consecuencias jurídicas.
A continuación, analizamos dos conceptos básicos asociados al derecho penal:
- Medidas de seguridad: este tipo de medidas tiene por objetivo la prevención de los delitos, es decir, tomar medidas para evitar que ocurran o en su defecto reducir de forma considerable las probabilidades. Se trata de sanciones sustitutivas de las penas y es una opción en función de la peligrosidad del delincuente.
- Pena: la pena, por otro lado, es un tipo de sanción preventiva y retributiva. En este sentido, la visión retributiva tiene por objetivo la compensación por el mal causado. En general, este tipo de sanción suele ser las privativas de libertad, pecuniarias o privativas de otro tipo de derechos.
Todas las normas del derecho penal tienen la estructura básica anterior, estructura que tiene la primera manifestación en el derecho romano.
En aquel entonces, ya se establecían o catalogaban ciertas conductas como delitos, así como también las consecuencias jurídicas de los mismos.
Con el paso de los años, ese concepto fue evolucionando y se caracterizó durante un tiempo de la historia por la aplicación de torturas e incluso con la pena de muerte, pero siempre bajo un sistema de arbitrariedad o justicia, según los parámetros de la época.
Características más destacadas del derecho penal
El derecho penal tiene ciertas características básicas que son determinantes porque constituyen la base del mismo. A continuación, listamos algunas de las más destacadas:
- Se trata de un tipo de derecho público, lo que se traduce en imperativo, por lo que no puede ser dispuesto por las correspondientes partes. Los destinatarios, además, pueden ser tanto personas físicas como personas jurídicas.
- Este tipo de derecho es el encargado de definir los delitos y sus penas, cuyas normas están debidamente recogidas en el correspondiente código penal.
- También cumple con la función de la protección de todos los bienes jurídicos.
- El objetivo principal del derecho penal es evitar que se produzcan actos lesivos contra cualquier bien jurídico de otra persona.
- Todas las normas penales son sumamente precisas y aplicadas por los tribunales, tal como lo establece la ley.
- Se trata de la rama del derecho que se aplica para las conductas de delitos catalogadas como las más peligrosas.
De acuerdo a lo anterior, se establecen los siguientes principios para el derecho penal:
- Presunción de inocencia: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. La presunción de inocencia es un principio básico del derecho penal. Del mismo se desprende que la persona se presume inocente hasta que, mediante pruebas, se pueda demostrar lo contrario. A continuación, esas pruebas son presentadas y analizadas en un juicio para que los testigos declaren si dicha persona es o no es inocente.
- Principio de legalidad: otro de los principios más destacados del derecho penal es el de legalidad. De ahí que todas aquellas conductas que son castigadas mediante una sanción jurídica deben estar debidamente establecidas y contenidas en las normas del derecho penal. En este sentido, no hay ningún delito que no esté tipificado en las normas y siempre será otra parte, considerada como imparcial, los encargados de establecer o no la culpabilidad del acusado.
- Principio de igualdad: otro de los principios más importantes del derecho penal es el principio de igualdad. Este consiste en que nunca debe existir un trato diferente en el establecimiento de una pena o medida de seguridad que, por cualquier circunstancia personal, no sea la propia conducta dañosa que se ha llevado a cabo.
- Principio de proporcionalidad: el principio de la proporcionalidad hace referencia que la sanción impuesta siempre debe ser acorde, proporcional y equilibrada con respecto al delito cometido.
- Principio de irretroactividad: este es, sin duda alguna, otro de los principios básicos más importantes del derecho penal. El mismo establece que si el delito se comete en el año 2020 pero se juzga en el 2022, se le aplicará la pena establecida en la normativa vigente en el año 2020, aún cuando ésta haya cambiado en el momento del juicio. La única forma en que este principio no se aplica es si la normativa anterior resulta más favorable para el juzgado.
- Non bis in idem: este principio hace referencia a que no se puede juzgar un mismo delito dos veces. En este sentido, se debe cumplir con un triple requisito para que este principio sea efectivo, dichos requisitos son los siguientes: mismo autor del delito, misma víctima y mismo delito.
Conclusión
El derecho penal es la rama del derecho que juzga aquellos delitos considerados como más graves dentro de la sociedad, delitos que lesionan los derechos de los demás.
Está basado en el derecho romano, pero ha evolucionado y continúa haciéndolo con el objetivo de que éste sea lo más objetivo e imparcial posible, aspectos claves para garantizar un sistema de justicia transparente y que verdaderamente responda a las necesidades de la sociedad.
El derecho penal cuenta con dos reacciones básicas para responder ante un determinado delito, como es el caso de las medidas de seguridad y las penas, así como también con una serie de principios que lo definen.
La correcta aplicación del mismo es determinante para mantener el equilibrio y justicia dentro de la sociedad.
Temas
Conceptos
- Aberratio ictus
- Abogado penalista
- Abuso de autoridad
- Abuso sexual
- Acoso laboral
- Acoso sexual
- Acusación particular
- Acusado
- Administración desleal
- Agravante
- Agresión sexual
- Alevosía
- Allanamiento de morada
- Alzamiento de bienes
- Animus necandi
- Antecedentes penales
- Antecedentes policiales
- Apropiación indebida
- Arresto domiciliario
- Asesinato
- Atenuante
- Autoría mediata
- Bien jurídico
- Blanqueo de capitales
- Calumnia
- Cancelación de antecedentes penales
- Coacción
- Código Penal
- Cohecho
- Compliance penal
- Cómplice
- Concurso de delitos
- Concurso real de delitos
- Conducción temeraria
- Connivencia
- Cooperador necesario
- Culpa
- Decomiso
- Delito
- Delito continuado
- Delito contra la intimidad
- Delito de abandono de destino
- Delito de abandono de familia
- Delito de acoso
- Delito de alcoholemia
- Delito de amenazas
- Delito de daños
- Delito de deslealtad profesional
- Delito de desobediencia
- Delito de encubrimiento
- Delito de estafa
- Delito de falsedad contable
- Delito de lesa humanidad
- Delito de lesiones
- Delito de odio
- Delito de rebelión
- Delito de receptación
- Delito de revelación de secretos
- Delito de sedición
- Delito de tráfico de drogas
- Delito de usurpación
- Delito de usurpación de vivienda
- Delito doloso
- Delito flagrante
- Delito privado
- Delitos contra el honor
- Delitos contra el patrimonio
- Delitos contra la propiedad intelectual
- Delitos contra la salud pública
- Delitos contra la seguridad vial
- Delitos fiscales
- Delitos leves
- Delitos societarios
- Denuncia
- Denuncia falsa
- Desacato
- Detención
- Detención ilegal
- Doctrina Parot
- Dolo
- Enaltecimiento del terrorismo
- Ensañamiento
- Error invencible
- Error vencible
- Estado de necesidad
- Estafa procesal
- Euroorden
- Excusa absolutoria
- Eximente
- Extorsión
- Extradición
- Falsedad documental
- Falso testimonio
- Fase de instrucción
- Fraude
- Fraude de ley
- Fraude procesal
- Habeas corpus
- Homicidio
- Hurto
- Imprudencia punible
- Imprudencia temeraria
- Imputado
- In dubio pro reo
- Indulto
- Injuria
- Insolvencia punible
- Irretroactividad
- Juicio oral
- Juicio rápido
- Juzgado de instrucción
- Juzgado de lo Penal
- Legítima defensa
- Ley de Enjuiciamiento Criminal
- Ley mordaza
- Libertad condicional
- Libertad provisional
- Malversación
- Medidas de seguridad
- Morada
- Non bis in idem
- Nulidad de actuaciones
- Orden de alejamiento
- Penas accesorias
- Phishing bancario
- Premeditación
- Prescripción de un delito
- Presunción de inocencia
- Prevalimiento
- Prevaricación
- Prisión permanente revisable
- Prisión provisional
- Procedimiento abreviado
- Quebrantamiento de condena
- Querella
- Rebeldía procesal
- Recurso de apelación penal
- Recurso de queja
- Recurso de reforma
- Reo
- Responsabilidad penal
- Responsabilidad penal del menor
- Robo
- Robo con fuerza
- Robo con violencia
- Secreto profesional
- Segundo grado penitenciario
- Sentencia de conformidad
- Sobreseimiento
- Sobreseimiento provisional
- Sustracción de menores
- Tenencia ilícita de armas
- Tercer grado penitenciario
- Testaferro
- Tráfico de influencias
- Tribunal del jurado
- Violencia de género
- Violencia doméstica