Denuncia

  Derecho Penal

Una denuncia es una declaración realizada ante una autoridad competente sobre un incidente que puede constituir un delito. Se trata de la declaración oral o escrita de un hecho que puede ser considerado delito en los tipos penales

Los Códigos de Procedimiento Penal son las disposiciones que rigen este comportamiento por parte de una persona identificada. En otras palabras, es el punto de partida del proceso de justicia penal.

En este artículo le dejaremos la información necesaria sobre la denuncia

¿Qué delitos se pueden denunciar? 

Para que una denuncia se presente como denuncia, se debe suponer un delito. Esto podría ser:

¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Públicamente, los tribunales tienen el poder de emprender acciones formales. A nivel privado, que intervenga la justicia, y las denuncias son requeridas por las previstas por la ley. 

Además de las generales y específicas, las quejas se pueden clasificar según otras características. Los más comunes son:

Penal, es una denuncia que se refiere a un delito contemplado en el Código Penal.

Un hecho administrativo y tangible que supone una violación de la ley en la órbita de la administración. 

Falso, los hechos denunciados no se corresponden con la realidad. Es importante dejar en claro que la denuncia falsa de uno mismo es un delito.

¿Quién es el denunciante? 

Todo ciudadano que sea víctima o testigo de un delito está obligado a presentar una denuncia ante la autoridad competente.

Además, el Código de Procedimiento Penal exige que también informen:

Personas que, según su ocupación, profesión u ocupación, tengan conocimiento de infracciones generales.

Cualquier persona que tenga conocimiento del delito debe ser procesada formalmente sin que se presenten pruebas suficientes. 

Las personas que tengan conocimiento de la comisión de un delito público por su ocupación, profesión o profesión deben informar al fiscal, al tribunal o juez correspondiente y, en caso contrario, al gobierno de la ciudad o la policía. 

Toda persona que tenga conocimiento, por medios distintos de los mencionados, de un delito que deba ser procesado formalmente, o bien informar al fiscal.

Al tribunal competente, al juez de instrucción o a un miembro del Ministerio Público. Ciudad central o policía. y por tanto sin obligación de acreditar los hechos alegados ni de formalizar la denuncia.

El denunciante no será responsable de ninguna responsabilidad que no sean los delitos presuntamente cometidos por la denuncia o de vez en cuando.

¿Quién no está obligado a presentar una queja o denuncia? 

Si bien muchos de estos grupos tienen la capacidad de presentar quejas, la ley no requiere:

Menores de 16 años, personas mentalmente incapaces. Los sacerdotes conocían los hechos de sus funciones eclesiásticas. Los descendientes y descendientes tienen una relación directa con la persona que cometió el delito.

Abogados y agentes, con respecto a la información proporcionada por sus clientes. Otros a través de su trabajo, ocupación u ocupación han obtenido acceso a información sobre un delito común.

 La obligación establecida en lo anterior no se extiende a las personas que aún no han alcanzado la edad de la pubertad o que no han explotado plenamente su cordura.

Tampoco estarán obligados a declarar:

1 – Quién es el cónyuge del infractor que no está separado, legal o de facto, o vive con él en parentesco similares. 

2. Ramas del infractor y sus garantías hasta segundo grado

¿Dónde presenta las quejas o denuncias? 

Existen órganos competentes para recibir denuncias:

Policía o Protección Civil: Cualquier unidad policial tiene derecho a presentar una denuncia. Luego se abrirá una investigación para verificar los hechos a través de los procedimientos necesarios.

 En caso de infracción pública, se notificará inmediatamente al Ministerio Público. El Ministerio Público, en caso de que se presente una denuncia en esta dependencia.

Asimismo, se llevan a cabo procesamientos para verificar el delito antes de que sea remitido a un tribunal competente. Inmediatamente después de recibir la denuncia, los tribunales de instrucción iniciarán el procedimiento para recopilar las pruebas necesarias para el delito. 

El juez analiza el contenido y decide los pasos a seguir. 

Puede ser definido:

Testifique si el incidente no constituye un delito. El despido temporal, si bien es claramente un delito, no se ha identificado ni localizado. 

Transfiriendo el expediente, el caso se traslada a la autoridad competente que puede ser el territorio, el evento, el ejército.