¿Qué es la cuestión prejudicial en relación al TJUE?
En el ámbito del derecho europeo o derecho comunitario, la cuestión prejudicial supone un mecanismo accesorio de un litigio principal, para garantizar una aplicación homogénea del Derecho de la Unión Europea y evitar interpretaciones distintas de una misma norma.
Por lo tanto, cuando un órgano jurisdiccional tenga dudas acerca de la interpretación o de la legalidad de alguna norma europea, tendrá que plantear dicha cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Tras ello, el procedimiento principal quedará suspendido y el TJUE tendrá que resolver la cuestión, pronunciándose sobre su validez o sobre la interpretación de la norma comunitaria que corresponda.
¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Si el TJUE decide que la norma es nula a través de su sentencia de respuesta, dicha norma será eliminada del ordenamiento jurídico de forma automática.
La cuestión prejudicial en otros ámbitos
Además, se puede encontrar el concepto de cuestión prejudicial en otros ámbitos del derecho como el civil, penal, laboral o administrativo, entre otros.
Por ejemplo, se regulan estas cuestiones en los artículos 3 a 7 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:
Por regla general, la competencia de los Tribunales encargados de la justicia penal se extiende a resolver, para sólo el efecto de la represión, las cuestiones civiles y administrativas prejudiciales propuestas con motivo de los hechos perseguidos, cuando tales cuestiones aparezcan tan íntimamente ligadas al hecho punible que sea racionalmente imposible su separación.
Asimismo, la Ley de Enjuiciamiento Civil regula las cuestiones prejudiciales en los artículos 40 a 43.