Acoso laboral

  Delitos, Derecho Penal

El acoso laboral es uno de los más grandes males en muchas empresas, donde sus empleados se sienten completamente vulnerables. El manejarlo de manera correcta es una de la mayor prioridad que deberían tener estas empresas. 

Mantener a los empleados completamente felices en sus zonas de trabajo nos va a ayudar a tener un mejor rendimiento. Un mal ambiente de trabajo lo provocara es que todo se retase y sea un lugar realmente toxico para trabajar de manera adecuada. 

Es debido a eso que aquí te vamos a decir todo lo que necesitas conocer sobre el tema de acoso laboral en el derecho. Así que te recomendamos que te quedes hasta el final de este artículo y verificar si tu sitio de trabajo tambien es el más idóneo o no. 

¿Qué es el acoso laboral? 

 El acoso laboral fue objeto de un estudio multidisciplinario que incluyó psicología, psiquiatría, sociología y por supuesto la Ley de Participación. El Diccionario de la RAE, define el verbo acosar como un acto de persecución, sin dar orden de armisticio o descanso, a un animal o  una persona. 

¿Buscas abogado especialista en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista en Penal.
Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

La adición del acoso por parte de una persona calificada tiene el efecto de que el acoso tiene como objetivo provocar el colapso psicológico e íntimo  de la persona. El acoso laboral puede, por tanto, definirse como el acoso psicológico en el trabajo, incluido cualquier comportamiento de un jefe o un colega. 

Esto vinculado a la creación de un vacío en las relaciones de grupo o al deterioro de las condiciones de trabajo  en detrimento de la situación profesional y personal de su víctima. En muchos casos la causa de ansiedad o depresión en la víctima  y que dura consigo durante mucho tiempo. 

No se considera una causa específica de ruptura de la relación laboral, pero puede ser una causa justificable. Se derive de un acto directo de la empresa, o sea pactado y autorizado por las respectivas personas, cuando emane de otros trabajadores. 

 A veces se presenta como un riesgo psicosocial relacionado con el trabajo, en estos casos, se requerirá que el empleador brinde una protección efectiva. Puede conducir a un aumento de las prestaciones de la seguridad social por la ausencia de medidas de seguridad y salud ocupacional. 

 ¿Cuáles son sus características del acoso laboral? 

 El acoso en el trabajo se caracteriza por: 

  • Reanudación intencional y sistemática  de la presión: por parte de superiores o compañeros, acoso vertical y horizontal percibido así como reconocido por los empleados que  el acoso causa un daño psicológico real. Esto los incapacita para vivir con normalidad en su propio entorno profesional. 

 A veces, el acoso se asocia con un estilo de gestión que encuentra que la clave del éxito empresarial es la sumisión por parte del jefe o líder de la organización. Acoso, persecución o violencia, que puede manifestarse en conductas tales como: limitar la capacidad de la víctima para comunicarse con sus compañeros. 

Cuestiona constantemente tus decisiones en el trabajo; responsabilizarlo en su vida privada por fallas en el trabajo; crear rumores sobre las víctimas y difundirlos a través del trabajo.

  • Grado de  violencia psicológica utilizada. 
  • Persistencia de estos comportamientos en el tiempo. 
  • Que la intención es lesionar física o moralmente al trabajador referido en su entorno de trabajo. 
  • Que  el trabajador afectado padece trastornos mentales. 

 ¿Cómo se prueba la existencia del acoso laboral? 

 Para  demostrar la existencia de  acoso ético en el lugar de trabajo, la conducta debe ser objetivamente humillante o resultar en la humillación de la víctima. Estos comportamientos son reconocibles y que existe un vínculo entre dichos comportamientos y el estado mental de la víctima. 

 Cabe señalar que pueden no  probar de manera concluyente la existencia de  acoso  laboral,  informes médicos que sobreestiman las imágenes de depresión y ansiedad de los trabajadores. Esto porque esto puede deberse a la sensibilidad particularmente pronunciada de un trabajador cuyo entorno, considerado objetivamente, no es realmente hostil. 

Preferiblemente un informe de un centro de salud mental para poder verificar si el trabajador tiene un vínculo entre su depresión y su entorno laboral  en el que  se ha establecido el tratamiento. Con esto ya podrás conocer las características básicas que debes saber sobre el acoso laboral.

Referencias